
LUNES, 7 DE OCTUBRE
A PARTIR DE LAS 10:30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AULA MAGNA
¿A quién va dirigido este seminario?
Este seminario puede interesar a estudiantes, personas que trabajan en bibliotecas y animación a la lectura, docentes de todas las etapas y, por supuesto, a quienes leen y aman el álbum ilustrado o libro álbum. Si estás leyendo esto por pura curiosidad, seguro que también te interesa. La asistencia es totalmente libre y gratuita.
¿Quieres acreditar tu asistencia al seminario?
Si así lo deseas, puedes registrarte en el formulario de inscripción que enlazamos bajo este párrafo antes del 5 de octubre a las 14:00 horas. Así te podremos añadir a una lista de firmas. Si demuestras haber asistido a las tres actividades programadas, en unas semanas te facilitaremos un certificado de asistencia.
¿Qué significa extensión universitaria en este caso?
Significa que este seminario está organizado desde el ámbito universitario, pero invita a participar en él a personas que no forman parte del mundo académico. Significa que las puertas están abiertas y que nos encataría que nos visitaseis, dado que nuestra intención es que la sociedad en general se beneficie de nuestras iniciativas. En esta ocasión, por ejemplo, tendremos la oportunidad de conocer el trabajo que hacen los estudiantes de la Escuela de Arte de Granada.
PROGRAMA
10:30 - 10:45. PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO.
Inauguramos el curso 2019-2020 en Uguburú.
Intervención de Leonor Castellanos Díaz y de Juan García Única en nombre de la Junta Directiva de Uguburú.
10:45 - 11:45. CONFERENCIA DE ARIANNA SQUILLONI.
Introducción al libro-álbum: un libro que desafía al lector.
La conferenciante reflexionará acerca de los componentes del libro álbum y estudiará sus posibilidades de desarrollo de cara a convertirse, cada vez más, en el mejor representante físico y concreto del mundo de ficción que vehicula, aludiendo a sus posibilidades de contribución al desarrollo personal y social.
12:00 - 13:00. MESA REDONDA.
El album ilustrado en el aula.
Arianna Squilloni, Pablo Larraguibel y Juan García Única.
Moderan: Salvador Delgado Aguilar y Marta López Ballesteros.
En esta mesa se hablará de las potencialidades de este tipo de libro en la escuela, aunque no solo. En el caso de Arianna Squilloni y Pablo Larraguibel, presentarán algunos ejemplos concretos de actividades desarrolladas por la asociación ¡Âlbum!, de la que son miembros fundadores.
13:00 - 14:00. TALLER.
Tradición e innovación en el libro álbum. ¿Qué es lo que hace que un libro sea especial?
Pablo Larraguibel y Arianna Squilloni.
En este punto los ponentes se encargarán de detallar los pasos fundamentales de producción de un álbum ilustrado y los criterios que para ello siguen sus respectivas editoriales, para lo cual los libros tomarán protagonismo y serán analizados sobre la marcha. Asimismo, habrá llegado el momento de que los asistentes tomen la palabra para plantear cuantas cuestiones estimen oportunas e intercambiar experiencias.
Sobre Arianna Squilloni
Nació en Italia, aunque vive en Barcelona. Ha trabajado para Thule Ediciones desde 2003 a 2007, año en que emprendió su propio proceso editorial con la casa barcelonesa A Buen Paso, especializada en libros muy ilustrados para niños y no tan niños. Colabora en revistas especializadas sobre el género y ha impulsado el Círculo Hexágono, iniciativa de estudio y debate sobre literatura infantil y juvenil. En 2017 recibió el XXIII Premio Memorial Fernando Lara, de la Cámara del Libro, a la mejor emprendedora joven. Es autora de novelas como El verano de John Silver (Milrazones, 2017), ensayos como En el laberinto de la palabra, una guía de viaje (Círculo Hexágono y Pantalia, 2014) y textos para libro álbum como En casa de mis abuelos (Ekaré, 2011), Un mar de mundos (Thule, 2014) o El misterio del diente (Libre Albedrío, 2016). Su último trabajo, en colaboración con el ilustrador colombiano Samuel Castaño, es El viaje del calígrafo (Juventud, 2019).
Sobre Pablo Larraguibel
Nació en Chile, aunque desde los doce años vivió en Venezuela, cuando su familia se exilió después del golpe de Estado de 1973. Estudió Economía en la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Desde 1985 se dedica a la edición de libros, revistas y suplementos de prensa, así como a la coordinación de diseño gráfico y producción editorial para diversas publicaciones. En 1998 se trasladó a Barcelona, donde se dedicó al periodismo musical y a la producción de programas de radio. Desde 2001 se dedica a la actividad editoral al frente de Ediciones Ekaré España (pues no olvidemos que la editorial tuvo su origen en América Latina). Ha participado en diversos congresos, encuentros y seminarios relacionados con la literatura para niños y jóvenes representando a dicha casa.